Cuando escucho, entiendo; cuando veo comprendo; cuando hago aprendo.      Montessori

COMPONENTES DEL PROYECTO TECNOLÓGICO ESCRITO (MEMORIAS)

Portada

Dedicatorias

Introducción (Breve descripción del proyecto)

1. Nombre del proyecto

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Formulación del Pproblema

1.3. Justificación

1.4. Objetivos Generales

1.5. Objetivos específicos

2. Exploración de soluciones

2.1.1. Antecedentes (por qué nace el proyecto y quiénes han trabajado en el mismo en el pasado o en alguno similar a nivel local, nacional o internacional. (Describir brevemente esos otros proyectos)

2.1.2. Lluvia de ideas que (enumerar las ideas que tuvieron para solucionar el problema)

2.1.3. Elección de la solución (describir como fue el proceso de elección. Pueden presentar imágenes de propuestas y la de la escogida).

2.1.4. Descripción del trabajo a realizar (Describir en que consiste el trabajo que van a ejecutar).

2.1.5. Cálculo de medidas (dibujar el objeto por partes con las medidas de cada parte. Para el caso de que se trate de un mantenimiento, adjuntar las fotografías del antes, es decir, del estado en que encuentran las redes, circuitos y artefactos)

3. Boceto o gráfico de la solución final




4. Planificación

4.1. Plan de Trabajo o de Actividades 

4.2  Cronograma de Actividades (lo mismo que el anterior).

4.3 Materiales a utilizar (lo mismo que el anterior).

4.4. Presupuesto

5. Proceso de diseño o construcción de la solución

5.1. Relato

5.2. Dificultades encontradas

6. Evaluación

6.1. Funcionamiento

6.2. Evaluación de los componentes

7. Divulgación


4.2. Funcionamiento del artefacto, mecanismo, máquina o servicio implementado. (Describir el resultado).

4.3. Evaluación del trabajo de los componentes del proyecto

4.4. Bibliografía consultada



Estas son las normas que aplicarás a las memorias de tu proyecto:

A  continuación encontrarán una plantilla de Word que orienta sobre estas normas:

Descripción delproblema

                                                                         Veamos primero un ejemplo gráfico de cómo bosquejar el problema.

                                                                    Ahora con base en el ejemplo anterior, bosqueja el tuyo.

A continuación te ilustro con un ejemplo, como podría redactarse. Recuerda que cada quien tiene su estilo.  Construye el tuyo.

Capítulo 1: ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN PARA LA BÚSQUEDA OPORTUNA Y EFICAZ DE INFORMACIÓN ACADÉMICA Y TÉCNICA EN LA BIBLIOTECA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL INOCENCIO CHINCÁ

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las bibliotecas en los colegios son espacios de lectura y consulta que apoyan el desarrollo, en los discentes, de las competencias para el manejo de la información, a la vez que promueven el hábito lector en los mismos.

No obstante lo anterior, en la Institución Educativa Distrital Inocencio Chincá, ubicada en la zona sur occidente del Distrito de Barranquilla, específicamente, en el barrio San Isidro, el servicio que se presta en la actualidad en este espacio es ineficiente por la demora en la búsqueda de información cuando es solicitada por los estudiantes, toda vez que no existe un sistema que proporcione una atención inmediata y eficaz. En muchas ocasiones, algunos alumnos ocupan demasiado tiempo tratando de ubicar información relacionada con sus consultas, lo que los hace desistir del servicio llevándolos al incumplimiento de tareas. Esta necesidad no la pueden suplir con Internet porque aún la gran red mundial carece de mucha información relacionada con sus aprendizajes.

Los escolares del Inocencio Chincá, cursan junto con sus estudios de bachiller en la media, una especialidad escogida de acuerdo con un proyecto de exploración previo. Dentro de las posibilidades de escogencia se encuentran las especialidades de Comercio, Salud Preventiva, Construcciones Civiles, Metalmecánica, Electrónica y Electricidad, y como profundización, Ciencias Naturales y Artes Aplicadas.

La situación anteriormente descrita, da origen a la necesidad de consulta permanente en biblioteca, tanto en la etapa exploratoria, como en la etapa de la media técnica de los estudiantes, y en sus estudios netamente académicos, desde el preescolar, hasta el bachillerato, pero esta población se encuentran con el inconveniente de un servicio demorado y muchas veces ineficaz.

En resumen, es necesario implementar un sistema de búsqueda de información y ubicación de textos y demás, que permitan una atención inmediata y eficaz a los visitantes de la biblioteca del Inocencio Chincá.



1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Qué estrategia que proporcione un servicio oportuno y eficaz podría implementarse en el año 2020, en la biblioteca de la Institución Educativa Distrital Inocencio Chincá de la ciudad de Barranquilla, ante la solicitud de información técnica y académica de su población estudiantil? 


1.3 JUSTIFICACIÓN

La implementación de un sistema que permita la localización inmediata de información técnica, académica y cultural solicitada en la biblioteca de la Institución Educativa Distrital Inocencio Chincá, es importante para su población estudiantil, porque evitaría la deserción de consulta, y brindaría la oportunidad a los niños y jóvenes del plantel de realizar con mayor precisión y oportunidad, sus compromisos académicos; ahorraría a muchos el alquiler del servicio de internet cuando estén en casa, debido a sus escasos recursos económicos; contribuiría asímismo al aprovechamiento del tiempo libre a través de la lectura, al desarrollo de sus competencias lecto-escritoras, y serviría como fuente de apoyo a los maestros del colegio.

Todo lo anterior, se reflejaría en un mejor rendimiento académico a corto, mediano y largo plazo. Especialmente, en el desempeño de las pruebas de Estado.

La implementación de un sistema moderno de localización de información contribuiría a un servicio oportuno y eficaz.


1.4 OBJETIVO GENERAL:

Ofrecer un sistema digital que posibilite una atención oportuna y eficaz de información académica y técnica, en la biblioteca de la Institución Educativa Distrital Inocencio Chincá de la ciudad de Barranquilla.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Fortalecer el desempeño académico de los estudiantes apoyando el desarrollo de sus competencias para el manejo de la información (CMI), a través del mejoramiento de servicio de biblioteca en la institución.
  • Definir un tipo de Base de Datos relacional que permita un proceso eficiente de ubicación de información académica y técnica en la biblioteca de la institución del Inocencio Chincá.
  • Determinar y crear las tablas que estructurarán la Base de datos, escogiendo sus campos y tipo de datos que se relacionarán.
  • Establecer las relaciones entre tablas de manera apropiada.
  • Elaborar las planillas necesarias en Excel para la toma manual de datos requeridos que se registrarán en las tablas.
  • Revisar y clasificar el material bibliográfico, asignando una codificación a los libros, tesis, revistas y otros, como también a los temas, autores, editoriales, en las planillas anteriores.
  • Organizar un manual de códigos con la información registrada.
  • Digitar la información recolectada en las tablas de la base de datos, según los grupos de datos.Revisar el trabajo de digitación.Ensayar la base de datos haciendo los ajustes requeridos, si es pertinente.
  • Divulgar a través de los diferentes medios de comunicación conque cuenta la institución,  el mejoramiento del servicio.
  • Proponer a los docentes, un ensayo, a través de actividades con apoyo de la biblioteca.

2. EXPLORACIÓN DE SOLUCIONES

Para lograr los objetivos planteados, se hizo necesario indagar, recopilar, analizar y seleccionar toda la información que pudiera ser útil para diseñar el proyecto. Asímismo, investigar las soluciones que han dado otras instituciones a problemáticas similares. De la misma manera, repasar conceptos relacionados con los sistemas de Base de Datos y programas que permitan su implementación.

2.1.1 Antecedentes

Este proyecto nace de la necesidad de mejorar el método de búsqueda de información de la biblioteca de la IED Inocencio Chincá.

Se conoció que en esta institución se ha intentado dar solución a la problemática de la biblioteca con la implementación de una Base de Datos en años anteriores, desde el área de Tecnología e Informática, pero los intentos han sido fallidos por falta de tiempo, organización de horario y apoyo logístico.

En cuanto a trabajos similares, se obtuvo información de un proyecto con las mismas características de la Universidad Autónoma "Gabriel Rene Moreno" de la Facultad Politecnica, Unidad de Posgrados, de la estudiante Lucinda Lobo A., orientado por el ingeniero Juan Carlos Peinado Pereira, en diciembre de 2009, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

El anterior proyecto estuvo orientado a satisfacer las necesidades de la institución en cuanto a su material bibliográfico, para el desarrollo de sus servicios brindados a los usuarios. Tuvo como objetivo fundamental, conformar un centro de información y documentación institucional organizada, para brindar información sobre proyectos, revistas y material bibliográfico de la biblioteca de la facultad de Humanidades.  Entre otras actividades realizadas, estuvo la revisión de la base de datos existentes, migración de esta base existente a una nueva estandarizada con normas ISO; instalación de la base de datos  LILDBI en DOS o en WEB para un mejor control de calidad; la selección de material bibliográfico y de proyectos; descarte de materiales obsoletos; el control y verificación del trabajo realizado, y un curso de capacitación para el personal encargado del manejo. El proceso estuvo basado en tres etapas: clasificación, catalogación y sistematización. La metodología de trabajo  consiste en alimentar, desde un servidor, una base de datos común, y el usuario solo tendrá acceso al catálogo electrónico, mientras que el bibliotecario, a  la base de registro en general. El proyecto terminó solo en la presentación de la propuesta.

Se conoció también otro proyecto similar con el nombre de DISEÑO DE UN MODELO DE BIBLIOTECA ESCOLAR PARA LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERREY, municipio del departamente de Casanare, de Cesar Alexander Roa Ballesteros, de la Pontificia Universidad Javeriana.  Este proyecto tiene como objetivo, entre otros: apoyo al PEI insitucinal, la utilización apropiada de las tecnologías de la información para incentivar la investigación; servir como centro cultural a la comunidad de la región y como estímulo a la lectura y consulta de material bibliográfico, y, apoyar el proceso de aprendizaje y producción de nuevos conocimientos, favoreciendo el desarrollo de la sociedad. 

El tipo de estudio que se utilizo fue descriptivo, analítico y de campo.  La información fue recogida a través de un instrumento de recolección de información llamado encuesta, y se aplicó a una muestra de 400 personas.  El trabajo estuvo orientado a recolectar las necesidades documentales y bibliográficas de la bilbioteca, antes que a la implementación de un sistema para su manejo; aunque este se mencionó, no fue el centro del proceso motivo de la investigación.

2.1.2  Lluvias de ideas

Para solucionar el problema de la ineficiencia en el suministro de información técnica y académica solicitada en la biblioteca de la IED Inocencio Chincá, se plantearon las siguientes ideas:

  • Implementación de computadores con señal de Internet.
  • Aumento de la colección de libros, revistas y demás documentos informativos.
  • Enciclopedias virtuales.
  • Implementación de una Base de Datos para la búsqueda oportuna de la información.
  • Incremento del personal que atiende la biblioteca.

2.1.3  Elección de la solución

Planteadas la propuestas anteriores, y evaluadas las dificultades de fondo que se presentan en la biblioteca, además de tener en cuenta las posibilidades del grupo de trabajo, en consenso, se optó por la implementación de una Base de Datos, toda vez que no existe en los actuales momentos, un sistema de búsqueda automática de información,  situación que influye en la demora de la entrega del material bibliográfico solicitado.


2.1.4 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR

Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos, el procedimiento a seguir para la implementación de la Base de datos, será el siguiente:

  • Observar el procedimiento de búsqueda de información solicitada en la biblioteca
  • Registrar las anomalías detectadas en los procedimientos
  • Organizar una metodología de trabajo que permita el logro de los objetivos
  • Conformar grupos de trabajo y delegar tareas
  • Planear las actividades
  • Desarrollar presupuestos de costos y gastos del proyecto y conseguir recursos
  • Poner en marcha las actividades hasta terminar el proyecto
  • Comprobar y evaluar la propuesta digital diseñada
  • Divulgar el proyecto a la comunidad educativa
  • Sensibilizar a la comunidad para el mantenimiento y mejoramiento del sistema implementado, a largo plazo.

3.  BOCETO O GRÁFICO DE LA SOLUCIÓN FINAL

La solución elegida tendrá la siguiente configuración final:

4. PLANIFICACIÓN

Para alcanzar el objetivo general con la mayor efectividad posible, es necesario realizar las siguientes actividades:

4.1 Plan de trabajo

4.2 Cronograma de actividades

El tiempo que se ha estimado para realizar el trabajo es de seis meses de acuerdo con el horario de clases:


4.3  Materiales a utilizar

A continuación se anexa el inventario de materiales necesarios para el desarrollo del proyecto:

4.4 Presupuesto

A continuación los materiales y costos en que se  incurrirán en la implementación de la Base de Datos para la biblioteca de la IDE Inocencio Chincá: 

5. PROCESO DE DISEÑO O CONSTRUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN

5.1 Relato

El diseño o implementación de la Base de Datos para mejorar el sistema de entrega de información solicitada en la biblioteca de la IED Inocenio Chincá, tuvo el siguiente proceso:

  • Clasificación de las fuentes bibliográficas
  • Codificación de libros, autores, temas, asignaturas y grados.
  • Decisión de las tablas de la base de datos a utilizar.
  • Creación dela Base de Datos y de las tablas escogiendo los campos a utilizar.
  • Asignación de claves.
  • Establecimiento de las relaciones entre  tablas de acuerdo con los campos comunes.
  • Digitación de datos recolectados en planillas.
  • Comprobación de la Base de Datos con ejercicios prácticos

5.2 Dificultades encontradas

Durante el proceso de implementación de la Base de Datos se encontraron las siguientes dificultades:

  • Falta de aseo en el lugar, especialmente en el baluarte bibliográfico.
  • Condiciones ambientales inadecuadas para la conservación del material y el buen desempeño de las funciones del encargado y de los usuarios.
  • Poco apoyo logístico.

6. EVALUACIÓN

6.1 Funcionamiento de la Base de Datos

La Base de Datos implementada fue probada utilizando los diferentes tipos de consultas y funcionó adecuadamente. También se comprobó las opciones de Formulario e Informe, arrojando los resultados esperados.

6.2 Evaluación de los componentes del proyecto

Fue necesario hacer algunas correcciones en las tablas, debido a errores de escritura en el momento del diligenciamiento de los datos. Superado el impase, todo funcionó correctamente.

7. DIVULGACIÓN

Se desarrolló una memoria técnica del proyecto y se publicó en la cartelera principal de la institución, en el periódico digital, y en la red social del colegio, para el  conocimiento de la comunidad educativa.

WEBGRAFÍA

https://es.slideshare.net/elcuadrado/planificacin-de-un-proyecto-tecnolgico-pensado-para-1-ciclo-3-er-grado

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis281.pdf

https://es.slideshare.net/jacosol/norma-apa-con-ejemplos





























Encuentro Tecnológico Chincá. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar